Uno de los objetivos de Tindaya Variations es situar la controversia descrita más arriba en la Fuerteventura de hoy en día, entre sus paisajes turísticos y las cicatrices de la crisis del 2008. Estos últimos ofrecen un necesario contrapunto a los grandes planes del estado, así como una imagen del resultado de décadas de “desarrollo”. De hecho, al menos hasta cierto punto, la disputa en Tindaya es una disputa sobre el futuro: sobre lo que se considera “progreso” y el lugar del patrimonio indígena en él.
El futuro de prosperidad y modernidad que el estado ha proyectado a través de la construcción del Monumento de Chillida no ha llegado. En cierto sentido, el caso de Tindaya se ha convertido en un monumento imprevisto a las ruinas de una modernidad imaginada en términos de desarrollo económico y abstracción artística. Pero la controversia es también una oportunidad para implementar otros futuros, minoritarios, conectados a los mundos indígenas de los que tan poco sabemos. De hecho, los activistas han insistido, durante más de dos décadas, en hacer pública la montaña sagrada de los mahos y ponerla en el centro del futuro de la isla. Quizás sus acciones puedan ser tomadas como el punto de partida para la construcción de futuros menos monumentales; futuros en los que los mundos indígenas no sean evidencia anecdótica de una era pasada y superada – o sea, prueba de la profecía autocumplida del progreso – sino una herramienta para extraer nuestra imaginación política del futuro de las restricciones impuestas por nociones como desarrollo o crecimiento.
¿Qué significaría cuidar de Tindaya, si entendiéramos esta tarea como el cuidado de sus historias no contadas y el cultivo de otros futuros (im)posibles? Mi argumento es que tomar la responsabilidad de imaginar otros futuros es un paso necesario para escapar a la homogeneidad temporal del progreso moderno – para pluralizar el tiempo y ejercer una suerte de “soberanía temporal”.1
1. Rifkin, Mark. Beyond Settler Time: Temporal Sovereignty and Indigenous Self-Determination. Durham ; London: Duke University Press, 2017.